Redacción
Distrito Federal. 19 de diciembre de 2014.- El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) revocó una reserva de información invocada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) relacionada con los hechos del pasado 30 de junio, donde elementos del Ejército Mexicano asesinaron extrajudicialmente a 21 presuntos criminales y uno más fue ejecutado durante un enfrentamiento entre las fuerzas federales y la banda delictiva.
La Sedena había reservado información relacionada con el número, grado y unidad, batallón o compañía de los elementos que participaron los hechos registrados en Tlatlaya. Sin embargo, el Ifai revocó la reserva, por considerar que se trata de datos genéricos que no hacen identificables a los servidores públicos que están sujetos a proceso.
La Sedena respondió a una solicitud de información pública, a través de la Procuraduría General de Justicia Militar, en la que determinó que dichos datos se encontraban reservados por estar vinculados a una averiguación previa y a un expediente judicial por delitos militares, “que no han causado estado”.
Posteriormente, el Comité de Información de la Sedena confirmó la clasificación.
El particular presentó un recurso de revisión ante el Ifai, bajo el argumento de que el pasado 25 de septiembre la Sedena emitió un comunicado en el que informó que se pusieron a disposición de un juzgado militar a un oficial y siete elementos de tropa.
La solicitud de información pide se precise el número total de elementos, grado y unidad a la que pertenecían, datos que no vulneran la investigación; no obstante, la Sedena reiteró su respuesta original.
El Ifai, por medio de la comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos, determinó que con base en el comunicado del 25 de septiembre emitido por la Sedena, se da cuenta de la puesta a disposición de un oficial y siete elementos de tropa ante el Juzgado Sexto Militar, por lo que “se advierte que el ministerio público castrense ya ejerció acción penal, por ende no se pondría en riesgo las diligencias que realizó el órgano investigador”.
El Ifai resolvió que los datos sobre el grado, unidad, batallón y/o compañía a la que pertenecían cada uno de los militares, están en diversos archivos administrativos, desde antes que cometan algún tipo de delito: expedientes personales, registros de asistencia de las unidades o batallones, así como en los libros de control de los Grupos de Procesados y Sentenciados.
“Dar a conocer los datos requeridos por el particular no implica que sean extraídos de la indagatoria o del expediente que obra en el Juzgado militar. Además, los datos requeridos son genéricos y no hacen identificables a los servidores públicos que están sujetos al proceso”, aseveró Kurczyn Villalobos.
La resolución del IFAI consideró “de gran relevancia” dar a conocer la información, ya que los militares como servidores públicos deben estar sujetos al escrutinio de la ciudadanía.
“Sobre todo cuando en la actualidad nos encontramos ante una crisis en materia de derechos humanos. En ese sentido, se garantiza la máxima publicidad, prevista en el artículo sexto de la Constitución, y se ofrece a la sociedad la claridad necesaria para confiar en quienes deben resguardar la seguridad nacional y la paz pública”, subrayó la comisionada.
El pleno del Ifai revocó la respuesta e instruyó a la Sedena a proporcionar la información genérica, en los términos señalados.