Toluca, Edomex; 19 de febrero de 2020.- En la toma de decisiones del PRD, se han comenzado a delinear acciones encaminadas a la elección de dirigentes nacionales, estatales y municipales. Por un lado, el PRD quiere que la elección se realice en el mes de abril, sin embargo, el INE considera que dichos comicios se lleven a cabo en mayo, en tanto que existen cuestiones de logística que ajustar. Ahora bien, si no es en mayo, la elección interna se deberá aplazar hasta julio, tras las elecciones locales de los estados de Hidalgo y Coahuila.
Derivado de las malas experiencias de su democracia interna, en el PRD buscan llegar a un acuerdo previo para evitar la elección y tener dirigentes por consenso, bajo la premisa de respetar la proporcionalidad de las corrientes. En esta posibilidad, cada estado y municipio propondrá al presidente del partido con base en la corriente que tenga más fuerza, para lo cual se tendría como referencia la campaña de reafiliación. En el Estado de México, la dirigencia quedaría en manos del grupo del grupo de Omar Ortega, ahora Vanguardia Progresista, mientras la Secretaría General le correspondería a Alternativa Democrática Nacional (ADN) de Héctor Bautista.
———————
Algo no está gustando del todo en el programa de regionalización que emprende el gobierno del Estado de México. Más allá de las reuniones que son encabezadas por secretarios y subsecretarios en las regiones que les fueron asignadas, ahora se ha establecido que cada una de las secretarías tengan un acercamiento con autoridades municipales -sin importar su origen partidista-. La nueva estrategia pretende gestionar y ejecutar los programas y la acción de gobierno de manera directa entre las dependencias y los ayuntamientos.
En el balance del gobernador Alfredo Del Mazo sigue preocupando la percepción de distanciamiento entre su gobierno y la sociedad. Hasta ahora, su aparición pública parece insuficiente. En el imaginario colectivo, la administración estatal sólo es identificada por el Salario Rosa que ha cumplido dos años de ejecución, pero que tiene –por sus reglas de operación y sus limitaciones presupuestales-, un alcance marginal que no rebasa las 250 mil beneficiarias, quizá muy reducido para 17 millones de mexiquenses.
—————————
A más tardar la semana próxima, cada uno de los 125 ayuntamientos deberá aprobar al interior de sus cabildos el proyecto presupuestal para ejercer durante el presente año; así como el plan de obra anual para ejecutar los recursos financieros y fondos presupuestales asignados. Ahí, deberán contemplar los proyectos de Fefom que presentarán ante la Secretaría de Finanzas, y que el año pasado tuvieron tantas inconsistencias, que algunos municipios ni siquiera pudieron acceder a ese fondo financiero.
Veremos qué tanto los alcaldes, tesoreros y directores de obra pública pudieron aprender de los fracasos del año pasado, y diseñar de mejor forma sus proyectos de obra pública. Incluso ahora que las reglas de operación se volvieron más flexibles y parece no haber pretexto para no ejercer dicho presupuesto.
Comentarios a contacto@archivo.planamayor.com.mx