Redacción
Además de los problemas de inseguridad que azotan al Estado de México con alrededor de 200 muertes violentas en lo que va del año, otro problema grave que enfrentan los mexiquenses es el desempleo. Este lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ubicó a la entidad como la tercera en el país con la tasa más alta de desempleo.
Sólo Tabasco y Aguascalientes superan al Estado de México en cuanto a la tasa de desocupación. En Tabasco, el 6.37% de la Población Económicamente Activa (PEA) no tiene trabajo; mientras que en el Aguascalientes, el 6.31% de la PEA tampoco lo tiene. El Estado de México se ubica en tercer lugar ya que la tasa de desempleo se ubicó 5.99% de su Población Económicamente Activa.
El mes pasado la tasa de desocupación en la entidad mexiquense, la más poblada del país, era de 5.6 %. Esto significa que de enero a febrero hubo un crecimiento en la tasa de desempleo en la entidad de tres décimas.
En diciembre del 2013, el estado había logrado uno de sus mejores registros al alcanzar una tasa de 5.1% en desempleo en su Población Económicamente Activa, pero dos meses después, llegó a los niveles que mantuvo de julio a septiembre de ese año.
El Inegi dijo que la tasa de desempleo promedio en el país es de 4.65% del PEA, pero en 19 de las 32 entidades la tasa de desempleo se ubicó por arriba de la media nacional, entre las que destacan: Tabasco, con una tasa de 6.37%; Aguascalientes, 6.31%; Estado de México, 5.99%; Distrito Federal, 5.83%; Baja California, 5.75%; Coahuila, 5.65%; Jalisco, 5.43%; Durango y Sonora, 5.38%; Guanajuato, 5.24%; Nayarit, 5.23%; Tlaxcala, 5.19%; y Zacatecas, 5.02%