Redacción
Organizaciones no gubernamentales, en defensa de los derechos de las mujeres, exhortaron al Secretario de Gobernación, Miguen Ángel Osorio Chong, para declarar alerta de género en el Estado de México, derivado de los más de mil homicidios contra féminas que han ocurrido en territorio estatal.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH) alertaron sobre el incremento de los asesinatos contra mujeres en el Estado de México.
Entre marzo de 2011 y diciembre de 2012 –que incluye los últimos siete meses del mandato de Enrique Peña, y los primeros 15 meses de la gestión de Eruviel Ávila-, se contabilizaron 563 feminicidios en la entidad, de los cuales sólo 115 fueron tipificados como tales.
A esos crímenes se suman a los registrados durante los primeros cinco años de gobierno de Enrique Peña Nieto como mandatario, donde se contabilizaron 992 muertes y 99 cuerpos sin identificar.
Esas muertes se registraron principalmente en 10 municipios mexiquenses, los cuales concentran el 51% de asesinatos, violencia sexual y desapariciones. Entre estos destacan Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca y Naucalpan.
Será el próximo 21 de junio, cuando se desarrolle la sesión del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que encabeza la Secretaría de Gobernación (Segob), con la petición previa de establecer dicha alerta.
En enero de 2011, la Segob decidió negar la solicitud de las organizaciones bajo el argumento de “que lo que queríamos era dañar la candidatura a la Presidencia de Enrique Peña Nieto”, denunció María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF.
Las ONG´s prevén que las autoridades federales suspenderán la sesión del 21 de junio.
El año pasado, el Juez Noveno de Distrito otorgó un amparo a las organizaciones no gubernamentales que ordena al Sistema Nacional fundar y motivar la negativa para decretar la alerta de género en enero de 2011, año en que Peña Nieto aún era gobernador mexiquense.
A pesar de que algunas integrantes del Sistema presentaron un recurso de revisión con la finalidad de generar un proceso de dilación de año y medio, un Tribunal Colegiado hizo un análisis de dicho recurso de revisión y concluyó que el Sistema debe emitir sus resoluciones de manera motivada y fundada.