Redacción
Alrededor de 15 mil niños menores de 14 años trabajan en la informalidad, y en condiciones de riesgo para su seguridad, en sitios como el campo, basureros, minas y ladrilleras en el Estado de México.
Ante dicha situación de vulnerabilidad, la Organización de las Naciones Unidas seleccionó al Estado de México para aplicar el modelo denominado «Erradicación de las peores formas de trabajo infantil», a través del cual se pretenden destinar 65 millones de pesos mensuales para apoyar a 5 mil niños menores de 14 años que trabajan en tales circunstancias.
De los 5 mil niños que serán apoyados para erradicar el trabajo infantil, 300 son migrantes de Centro y Sudamérica que llegan solos al País, y en condiciones de permanecer aquí, ante la imposibilidad de seguir su camino hacia Estados Unidos.
La directora general del Trabajo, Evangelina Lara, precisó que el modelo se aplica en los municipios de Chimalhuacán, Texcoco, Nezahualcóyotl, Tultitlán y parte de Ecatepec, y consiste en la creación de comedores donde los niños seleccionados pueden acudir a recibir sus tres comidas al día, además de recibir un apoyo psicosocial que les impulse a seguir estudiando.
«Lo que nosotros encontramos con estos 5 mil niños es que al menos el 90 por ciento acude a la escuela y la idea es fomentarles que sigan estudiando, lo vamos a evaluar a final de junio, que es cuando terminan las clases porque necesitamos ver si cambió la conducta, si los niños mejoraron su nivel de rendimiento escolar y hasta los niveles nutricionales», subrayó.
Actualmente el programa impulsado por la ONU incluye a 18 países de América Latina. Sin embargo, México no estaba contemplado, pero el Estado de México solicitó incursionar en el mismo para que también se pudiera apoyar a niños migrantes sudamericanos y de Centroamérica.
Hasta la fecha existen 17 comedores construidos y en junio se definirá si se reproduce el modelo para las zonas rurales de la entidad.
Lara Alcántara explicó que estos niños no pueden ser llevados a una casa hogar porque están integrados socialmente y viven con sus familias.
«Están ocupados en una actividad que no corresponde a los niños que no es lo ideal y por eso lo estamos impulsando. Realmente el programa de Naciones Unidas no tenía considerado a México, pero logramos que nos incluyera al Estado de México el año pasado», señaló.
Entre las organizaciones que forman parte de este modelo son Unesco, la OIT, Fundación Telefónica y por parte del Gobierno estatal: la Secretaria de Trabajo, de Salud, DIF y la Secretaria de Seguridad Ciudadana.