Redacción
Toluca, Mex. 19 de septiembre del 2019.- El Gobierno del Estado de México remitió a la Legislatura estatal para su análisis y eventual aprobación una iniciativa para crear la Ley de Desarrollo Metropolitano del Valle de México, y cumplir así el mandato del Consejo Metropolitano integrado por los gobiernos de mexiquense, capitalino y de Hidalgo, para tener un instrumento jurídico que regule la planeación y desarrollo está la zona considerada la más poblada de todo el país.
De aprobarse, la iniciativa que también será conocida por los Congresos de la Ciudad de México e Hidalgo, se turnará al Congreso de la Unión con el fin de contar con aval y se pueda promulgar para tener vigencia en las tres entidades de la república.
Esta ley Desarrollo Metropolitano fue elaborada y consensuada por los gobiernos del Estado de México, Ciudad de México e Hidalgo, además de que hubo participación del gobierno federal a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Territorial.
Buscará ser un instrumento jurídico que homologue las normas en las tres entidades y regule la planeación y desarrollo ordenado de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, 59 municipios mexiquenses y uno de Hidalgo, que integran la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM), donde se estima viven más de 20 millones de habitantes.
La Ley busca dotar de facultades a la Federación, estados, alcaldías y ayuntamientos para asociarse y coordinarse para una mejor gestión metropolitana.
La Iniciativa consta de ocho títulos : el primero de Disposiciones Generales, donde se detalla que el objeto de la ley es para regular las relaciones intergubernamentales para conservar, proteger y desarrollar de manera solidaria, armónica y sostenible la ZMVM.
En segundo título habla de las atribuciones que tendrá la Federación, los gobiernos estatales y los locales en esta región; el tres detalla los mecanismos de gobernanza metropolitana, como lo serán el Secretariado Ejecutivo, las Comisiones, los órganos consultivo de desarrollo metropolitano, el presupuesto metropolitano participativo y el consejo ciudadano metropolitano, además del observatorio ciudadano.
En el cuatro se detallan los sistemas y mecanismos de coordinación para la ZMVM, el programa de ordenamiento, la agenda metropolitana, los convenios y sistemas de información, además de los mecanismos de evaluación y seguimiento de las acciones que se desarrollen.
El cinco comprende los mecanismos financiamiento para el desarrollo de proyectos, ya sean créditos, aportaciones de terceros, aprovechamientos de servicios públicos, financiamiento de la banca desarrollo y la inversión pública.
El seis se centra en las obligaciones de transparencia y rendición de cuentas que deben cumplir cada una de las autoridades; el siete de los niveles de asociación ye podrán explorar las alcaldías capitalinas y los ayuntamientos mexiquenses para el desarrollo de proyectos y esquemas de coordinación para la prestación de servicios públicos. Y el ocho, habla de las agencias públicas metropolitanas que se constituirán para mejorar la prestación de servicios públicos en toda la ZMVM.