Israel Dávila
Toluca, Edomex. 27 de junio del 2019.- El Congreso del Estado de México y el Gobierno mexiquense ya cuentan con un borrador de lo que será la iniciativa de la nueva Ley de Seguridad Social del estado, donde se plantea el aumento de cuotas a trabajadores y patrones para darle viabilidad financiera al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) que desde hace un par de años trabaja con déficit.
Tras la abrogación de la Ley de Seguridad Social aprobada hace casi un año por la anterior Legislatura, donde se cambiaba el sistema de pensiones de un esquema de fondo solidario a cuentas individualizadas administradas por Afores, los diputados de la actual Legislatura se dieron a la tarea de trabajar durante varios meses con la dirección del ISSEMYM, la Secretaría de Finanzas y representantes de los trabajadores que cotizan en el Instituto para sacar una ley consensuada.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Maurilio Hernández González reveló este jueves que la iniciativa prácticamente está terminada y será presentada la próxima semana por funcionarios del ISSEMYM y de Finanzas a cada uno de los grupos parlamentarios para observaciones. Hoy, el borrador de la iniciativa fue presentado a la Junta de Coordinación Política del Congreso.
A diferencia de la Ley abrogada el pasado 6 de diciembre, la nueva ley contemplaría modificar el régimen de pensiones, es decir, que permanecerá el esquema de pensiones a través de un fondo mixto solidario, en el que trabajadores y empleadores aportan una cuota mensual para los servicios de salud que presta el Instituto y para solventar las pensiones de los jubilados. No obstante, la nueva iniciativa abre la posibilidad de mutar voluntariamente a un esquema de cuentas individualizadas administradas por las Afore, como lo planteaba la ley abrogada para los nuevos trabajadores de forma obligatoria.
En materia de cuotas, se plantea un incremento tanto de las aportaciones que hacen mensualmente los trabajadores y los empleadores.
En la actualidad, a cada trabajador se le retiene el 12.125 por ciento de su salario para las cuotas del ISSEMYM. La idea es que la aportación se eleve poco más de tres por ciento para quedar en 15.625 por ciento del salario.
En tanto, los empleadores, en este caso, el gobierno, los ayuntamientos y los organismos descentralizados y autónomos tendrán que aportar el 25 por ciento del salario base de cotización de cada trabajador, es decir, 5 puntos porcentuales más que los que actualmente aportan.
“Esta es la única manera de salvar al ISSEMYM que hoy tienen poco más de 64 mil trabajadores pensionados, pero ya tiene en lista de espera a más de 50 mil más que ya no los podría sostener. Sólo para darle cumplimiento a los 64 mil que ya existen, con el tiempo estimado de vida, se necesitan más de 150 mil millones de pesos y a la fecha el ISSEMYM tienen un fondeo de 18 mil millones de pesos”, explicó Maurilio Hernández.
El líder del Congreso dijo que este desequilibrio que tienen las finanzas del ISSEMYM se debe a un mal cálculo actuarial desde hace 50 años, pues en esos tiempos, el estimado de vida de un trabajador tras jubilarse, era estar pensionado 7 años; luego esto creció a 10 años y actualmente, el ISSEMYM está sosteniendo trabajadores a través de su pensión durante 22 años.
Desde hace cuatro sexenios, los gobernadores en turno plantean incrementos a las cuotas del ISSEMYM para rescatar financieramente al Instituto. Emilio Chuayffet lo hizo e 1994; Arturo Montiel lo hizo en el 2002; Enrique Peña en el 2008; Eruviel Ávila en el 2012 y ahora Alfredo Del Mazo lo había logrado el año pasado, pero parece que se concretará en el 2019.
Maurilio Hernández informó que la semana entrante funcionarios de Finanzas y del Instituto presentarán la iniciativa a cada uno de los grupos parlamentarios. Posteriormente el Congreso definiría una hoja de ruta, donde se contemplarían mesas de trabajado y discusión, otra vez con todos los actores involucrados para terminar de consensuar el documento y se espera que en el periodo ordinario que inicia el septiembre, ya se puede presentar formalmente la iniciativa para su dictaminarían y aprobación antes de que culmine el año.