loader-image
Toluca, MX
6:30 pm,
temperature icon
niebla
Hora Estándar Central
0:30:41

Actualmente te encuentras navegando en el SUBDOMINIO

NOTICIAS DISPONIBLES 2010 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020.

Las Ciudades Bicentenario del Edomex se han convertido en región del terror para las mujeres por feminicidios

Israel Dávila

Toluca, Edomex, 8 de abril del 2019.- Tres de los seis municipios que formaron parte de las Ciudades Bicentenario, proyectadas en 2008 por el entonces gobernador Enrique Peña Nieto hoy se han convertido en los territorios más inseguros para las mujeres, pues ahí, el fenómeno del feminicidio se ha disparado en los últimos tres años.

El corredor Tecámac-Zumpango-Huehuetoca, donde en la última década se autorizó la construcción de casi 400 mil viviendas de interés social, –hoy muchas de ellas deshabitadas por la falta de servicios y la lejanía de los centros de trabajo–, se ha convertido en tierra fértil para los homicidas de mujeres, que aprovechan la falta de alumbrado público, y la carencia de seguridad en las calles para perpetrar sus crímenes.

Los municipios con mayores casos de feminicidios siguen siendo los más poblados. Para nadie es una sorpresa que Ecatepec, el municipio con el mayor número de habitantes del país, con casi tres millones de personas, sea el territorio donde ocurren más homicidios de mujeres catalogados como feminicidios. De los 315 casos registrados por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, de enero del 2015 a febrero del 2019, 46 ocurrieron en esta demarcación, es decir el 15 por ciento del total.

En Ecatepec, en 2015, se reportaron siete feminicidios; para 2016 fueron doce; en 2017 se redujo a 5 casos; pero en 2018 se perpetraron ahí 22 feminicidios, cifra nunca antes alcanzada.

En incidencia le siguen, el populoso Nezahualcóyotl con 24 feminicidios del 2015 a la fecha; Chimalhuacán con 18; Naucalpan y Chalco con 14,  Ixtapaluca  e Izcalli con 13; con 12 Tlalnepantla y Toluca con 10 casos.  Todas estas demarcaciones, además de Tultitlán que solo registrada dos casos en los últimos tres años, forman de los municipios donde en julio del 2015 se decretó la alerta de género.

Aunque el número de muertes violentas de mujeres no ha descendido en los municipios con alerta de género, a excepción de Tultitlán y Toluca, hoy en día ya hay otros municipios donde el fenómeno crece entre ellos, las demarcaciones que hace 11 años se pensaron en transformar en Ciudades Bicentenario, que pretendía hacerlas localidades modelo autosustentables.

En Tecámac se autorizó la construcción de 55 conjuntos habitacionales del 2018 a la fecha, lo que implicó la edificación de 142 mil casas habitación nuevas. En Zumpango, se emitieron 33 permisos para construir casi 91 mil viviendas, y en Huehuetoca se otorgaron 30 autorizaciones para hacer 76 mil casas. Las tasas de crecimiento demográfico de estas demarcaciones oscilan entre 6 y 9 por ciento, mucho más que la media nacional, que es del 2 por ciento.

Solo en Huehuetoca la población pasó de 32 mil a inicios del milenio a 200 mil para el 2010.

Y aquí, donde se proyectó el mayor crecimiento poblacional en los últimos dos sexenios –Enrique Peña y Eruviel Ávila – hoy se vive la tragedia del feminicidio.

En estos tres municipios, Tecámac, Huehuetoca y Zumpango se perpetraron en total 38 feminicidios, del 2015 a la fecha.

Solo Tecámac, suma 11 feminicidios, casi la mitad el año pasado. Lo mismo ocurre con Huehuetoca que reporta 8 feminicidios del 2015 a la fecha, y Zumpango con 10 casos, 5 de ellos en el 2018. Los tres llevan 14 meses en el listado de los 100 municipios más peligrosos del país para las mujeres, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

A esta lista, este año ya se han adherido los municipios aledaños de Tonanitla y Teoloyucan, que reportan tasas de 15.25, feminicidios por cada 100 mil mujeres y 3.06, respectivamente.

En el Valle de Toluca, el feminicidio ha repuntado en demarcaciones aledañas a Toluca. Lerma contabiliza 5 casos en los últimos tres años: Otzolotepec, 4 casos; Xonacatlán 2; Zinacantepec 6 casos y Almoloya de Juárez –que también se proyectó como Ciudad Bicentenario-, dos casos.

De acuerdo con cifras oficiales de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, obtenidas a través de una solicitud de información vía transparencia, en los últimos tres años, en 65 de los 125 municipios del Estado de México ha ocurrido al menos un feminicidio.