Redacción
Ecatepec, Edomex. 26 de junio de 2014.- La exigencia volvió a salir a las calles, encabezada por familiares de víctimas de feminicidio y desaparición, quienes iniciaron ayer miércoles el recorrido de la Cruz Itinerante como una campaña para visibilizar los crímenes en contra de mujeres en la entidad y exigirle al gobernador Eruviel Ávila la declaratoria inmediata de la alerta de género y aplicar la justicia en cientos de casos pendientes.
El recorrido de la Cruz Itinerante continuará en los municipios de Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Toluca, donde la cifra de feminicidios se vuelve alarmante, según han denunciado en los últimos años organizaciones civiles en defensa de los derechos de las mujeres.
Familiares y activistas recorrieron diversas colonias populares, donde se ha reportado la desaparición y/o muerte de mujeres, en cuyos lugares colocaron cruces rosas en cada punto. Al concluir el recorrido instalaron una cruz en medio de la explanada municipal para exigirle respuesta y solución al mandatario estatal y exalcalde de esta localidad, Eruviel Ávila.
De acuerdo a cifras de organizaciones civiles, entre 2005 y 2010 el Estado de México contabilizó 923 casos de feminicidios, mientras que entre 2011 y 2012 –ya con Eruviel Ávila como gobernador- se registraron otros 600.
Los activistas en contra de la violencia de género advierten que el gobierno del priísta Eruviel Ávila sólo reconoció 145, “debido a que carece de una metodología clara que permitan calificar cuál sí y cuál no, es un delito con esas características”.
Además, denuncian una sistemática resistencia para admitir la necesidad de alertar a la sociedad.
Otro dato por demás alarmante es que en 18 meses desaparecieron 955 mujeres, de las cuales el 60 por ciento de los casos son jóvenes entre 11 y 20 años de edad.
Actualmente se analiza una solicitud para evaluar la procedencia de la alerta de género, a través de un grupo de trabajo conformado por representantes de la Secretaría de Salud, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el Instituto Nacional de las Mujeres y la Procuraduría General de la República (PGR).
La condición de que sean autoridades federales y estatales quienes decidan la declaratoria crean escepticismo entre la sociedad civil, y adelantan que se presentará una resolución sesgada de las circunstancias para evitar la alerta de género, y evidenciar la magnitud de la violencia de género en la tierra natal del presidente Enrique Peña Nieto.
Al respecto, desde mayo pasado, Amnistía Internacional (AI) advirtió que las autoridades responsables deberán presentar un informe sobre de la situación de violencia contra la mujer en el Estado de México ante la sociedad civil para mostrar su transparencia y la debida diligencia en la investigación.