Redacción
Toluca, Edomex. 3 de junio de 2014.- El gobierno del Estado de México turnó al Congreso mexiquense una iniciativa para crear la Ley de Ordenamiento y Competitividad Comercial que será el instrumento para regular la actividad empresarial en la entidad.
En la propuesta se plantea simplificar trámites para la apertura de negocios en el estado, y se fijan plazos para que las autoridades estatales y municipales respondan solicitudes de licencia de operación.
El gobernador Eruviel Ávila manifestó que la idea de esta ley es promover, aún más, la inversión en el Estado de México para apoyar la generación de empleos, pero limita la operación de negocios conocidos como giros rojos –como centros nocturnos, antros y table dance— y los deshuesaderos, por considerarlos un riesgo para la sociedad, pues en estos lugares es “frecuente” la comisión de delitos.
El Congreso del estado recibió la iniciativa y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Aarón Urbina, prometió que se promoverá un periodo extraordinario para analizar, y dictaminar esta propuesta a la brevedad.
La nueva Ley de Ordenamiento y Competitividad Comercial implicaría la derogación de varios artículos del Código Administrativo para que en poco más de 200 artículos se fijen las reglas que deberán seguir los negocios en el Estado de México.
En el ordenamiento se propone la creación del Registro Estatal de Unidades Económicas para saber cuántos negocios operan en la entidad, qué giro o qué características tienen y qué es lo producen o comercializan. También se plantea la creación de la Ventanilla de Gestión Estatal que tendrá un plazo de siete días hábiles para responder a solicitudes para la apertura de negocios y la municipal que tendrá un máximo de cinco días para responder.
“Como se puede apreciar estamos auto exigiéndonos fechas, términos concretos para poder otorgar determinadas licencias y darle de esta manera certidumbre a los empresarios y a quienes quieran invertir en el Estado de México y por ende quieran generar más empleos”, dijo Eruviel Ávila durante la presentación de la iniciativa.
La ley también permitirá hacer una clasificación puntual de los giros de alto y bajo riesgo. Para aquellos de alto riesgo, se propone endurecer requisitos para su apertura y operación y que la Secretaría de Salud del estado tenga un seguimiento puntual de su desempeño.
Las de bajo impacto serán aquellas que expenden bebidas alcohólicas en envase cerrado y no sean para consumo inmediato, así como la mayoría en las que se practica el comercio común, como tiendas de abarrotes, salones de belleza, recauderías, tintorerías, entre otras.
Las de mediano impacto serán las que venden bebidas alcohólicas para consumo inmediato, pero teniendo otra actividad principal, como los restaurantes.
Las que fueron catalogadas de alto impacto estarán los que tienen como actividad principal la venta de bebidas alcohólicas para su consumo inmediato y las que requieran dictamen de factibilidad – bares, centros nocturnos, discotecas, table dance-, y los relacionados a la venta de automóviles, compra-venta de autopartes usadas, además de aserraderos, casas de empeño y los de compra-venta de oro y plata.
También se propone reformar el Código Penal del Estado de México, para agravar las penas en caso de violar los sellos colocados en establecimientos con venta de bebidas alcohólicas.