Redacción
El Estado de México, el más poblado del país, también es aquejado por cifras escalofriantes que involucran agresiones a mujeres. Asesinatos, violaciones y desapariciones al género femenino son una estadística que pone a la entidad a la cabeza, y muy por encima de la media nacional.
Por cada 10 feminicidios cometidos entre 2008 y 2011 en el país, cuatro habrían ocurrido en los estados de Chihuahua, Estado de México, Guerrero y Distrito Federal.
Cifras recientes de la Organización de las Naciones Unidas el Estado de México, Distrito Federal, Guerrero, Nayarit, Durango, Nuevo León y Chihuahua son las entidades donde se realiza el mayor número de asesinatos contra mujeres.
En el periodo comprendido entre 2005 y 2010, la cifra de feminicidios alcanzó un registro de 922, lo que puso desde entonces énfasis en la necesidad de declarar una “alerta de género”, situación que fue rechazada por la mayoría legislativa priísta ante lo que consideraban un asunto meramente político.
Entre las agresiones que sufren las mujeres en la entidad se incluyen asesinatos, desapariciones y vejaciones físicas y sicológicas.
A diario, a través de redes sociales, se puede documentar la desaparición de mujeres que son buscadas por todos los medios a su alcance por familiares y amigos, frente a la desconfianza en las autoridades correspondientes.
De 2010 a la fecha, cada día más de una mujer desaparece en el Estado de México, en una estadística que según organizaciones sociales e instituciones internacionales, ha evidenciado que en la entidad ha crecido de manera sostenida en los últimos siete años.
Los legisladores Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, diputados integrantes de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC), promovieron infructuosamente un punto de acuerdo para atender el tema. Los indicadores de desapariciones de mujeres aumentaron hasta en 1,225 por ciento.
Entre septiembre de 2005 y hasta marzo pasado, se registraron 981 desapariciones de mujeres en el Estado de México, y sólo se ha podido localizar a 290 mujeres, algunas vivas y otras muertas, con lo que hay 691 casos sin esclarecerse.
El municipio de Toluca, capital mexiquense, es donde se han reportado el mayor número de desapariciones: 32 en el primer bimestre del año; le sigue Naucalpan, con 13 casos, y Chalco con ocho, en el mismo periodo.