Redacción
De 1985 a 2011, en México se registraron 39 mil 221 casos de feminicidios, y tan sólo en el 2001, ocurrieron un promedio 7.1 homicidios cada día en el territorio nacional, reveló el informe “Violencia Feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas: 1985-2010”, presentado ayer en la Legislatura del Estado de México, donde coincidieron las legisladoras Ana Yurixi Leyva Piñón (PRD) y Leticia Zepeda Martínez (PAN).
Para María de la Paz López Barajas, asesora técnica de ONU Mujeres, y Carlos Echarri Cánovas, profesor investigador del Colegio de México, el estudio abona para entender como focalizar el problema para atenderlo desde la perspectiva de la política local.
En su oportunidad, Teresa Incháustegui Romero, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, informó que existe violencia institucional debido a la impunidad, ya que de 15 mil violaciones denunciadas se investiga la tercera parte y sólo dos mil son sentenciadas.
En tanto, la diputada federal, Guadalupe Socorro Flores Salazar, presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios en la LXII Legislatura, dijo que es necesario fortalecer las instituciones, para que realmente prevengan, atiendan y sancionen el feminicidio, el cual sólo está tipificado en 24 de las 32 entidades federativas.
El estudio, también detalla que a partir de 2008 la violencia feminicida se incrementó significativamente en el país. Demuestra que las defunciones femeninas ocurren casi de la misma manera con las niñas, mujeres jóvenes y adultas, lo que hace visible que el riesgo de una muerte con presunción de homicidio en las mujeres es independiente de su edad.
La legisladora del PAN, Leticia Zepeda destacó que las diputadas locales trabajan en una iniciativa de ley para combatir la trata de personas que afecta principalmente a las mujeres; “nos estamos uniendo entre los Grupos Parlamentarios para atender estos temas de violencia contra las mujeres”.
En tanto, la diputada del PRD, Ana Yurixi Leyva, dijo que con los resultados del informe se deben sentar las bases para hacer conciencia de que este tipo de problema nos atañe a todos los mexiquenses. “En nosotros está poner la voluntad para que se dé marcha atrás a la violencia que sufrimos todas las mujeres; este es el compromiso desde esta Cámara de Diputados local”, enfatizó.
En este sentido, dijo que el estudio ofrece la oportunidad de impulsar políticas y acciones preventivas o correctivas orientadas a erradicar este tipo extremo de violencia.
Algunos de los hallazgos de este estudio, dados a conocer por la diputada, es que a partir de 2008 la violencia feminicida se incrementó significativamente en el país. Demuestra que las defunciones femeninas ocurren casi de la misma manera con las niñas, mujeres jóvenes y adultas, lo que hace visible que el riesgo de una muerte con presunción de homicidio en las mujeres es independiente de su edad.
Destacó que el feminicidio es un fenómeno que tiende a concentrarse en territorios específicos, es decir, ocurre de manera focalizada en estados y municipios, “por lo que resulta inaceptable que no se haya avanzado en su erradicación”. Para el caso del Estado de México, resaltó que se concentra en gran medida este fenómeno y en algunos municipios de manera repetitiva.