Redacción
Con el propósito de prohibir y sancionar la realización de corridas de toros en el Estado de México por fomentar “el maltrato a los animales”, la bancada del Partido Verde en la Legislatura Estatal presentó una iniciativa de reformas al Código de la Biodiversidad, la cual de inmediato fue turnada a las comisiones de Protección Ambiental y Gobernación.
En la exposición de motivos de las reformas propuestas se expone que las corridas de toros “consisten en torturar hasta la muerte animales con un sistema nervioso muy desarrollado”, ya que “durante 20 minutos que dura este dantesco espectáculo, se trasmite dolor al animal”.
El Partido Verde propone reformar el artículo 6.24 del Código de Biodiversidad, fracción XVI, para que se prohíba la celebración y realización de espectáculos públicos en los cuales se maltrate, torture y/o prive de la vida a toros, novillos y becerros, “excepto las charreadas y adiestramiento de animales de seguridad y guardia con fines cinegéticos”.
La infracción a esta disposición sería de multa de ciento cincuenta a mil días de salario mínimo vigente en el estado, es decir, hasta 59 mil pesos.
“Este espectáculo está basado en la tortura, el dolor y el ensañamiento con el toro, así como en el desprecio hacia los derechos de los animales. Además transmiten valores negativos a la sociedad, tales como el uso injustificado de la violencia, el disfrute con la tortura y el maltrato animal”, refiere la iniciativa presentada por el grupo parlamentario del Partido Verde en la entidad.
Entre los antecedentes que buscan prohibir las corridas de toros en el Estado de México, se mencionan casos similares como en España –cuna de la tauromaquia- donde 80 municipios ya han prohibido dichos actos, mientras que en países como Ecuador se tuvo el primer municipio antitaurino del continente –Baños de Agua Santa–; a cuyos esfuerzos se ha sumado Colombia con tres municipios –Medellín, Bello y Zapatoca–, y Venezuela uno, con Carrizal.