loader-image
Toluca, MX
2:54 pm,
temperature icon
niebla
Hora Estándar Central

Actualmente te encuentras navegando en el SUBDOMINIO

NOTICIAS DISPONIBLES 2010 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020.

Contaminación ambiental. Agudeza.

Declaran precontingencia ambiental en Valle de México

Contaminación Ambiental.

Redacción

La Comisión Ambiental Metropolitana activó la fase de precontingencia ambiental por ozono para la zona del Valle de México, debido a los altos niveles de contaminación presentados en las más recientes horas en la región conurbada al Distrito Federal y el Estado de México.

El Programa para Contingencias Ambientales Atmosféricas realizará un análisis en las próximas horas de las condiciones meteorológicas y de calidad del aire, para evaluar la permanencia o suspensión de la Fase de Precontingencia.

Las Secretarías del Medio Ambiente del Estado de México y del Distrito Federal detallaron que el problema se debe a un sistema de alta presión que afecta el centro del país.

Este fenómeno se combinó con una inversión térmica de superficie lo que propició estabilidad atmosférica, cielo despejado y vientos de intensidad débil que han impedido la dispersión de contaminantes.

De acuerdo con el Sistema de Monitoreo Atmosférico, a las 16:00 horas de ayer domingo, la estación Pedregal ubicada en la delegación Álvaro Obregón registró una concentración de 175 partes por billón (ppb) de ozono, que equivale a 159 puntos Imeca.

A su vez en la estación Hospital General de México, localizada en la delegación Benito Juárez, se registró una concentración de 166 partes por billón, equivalentes a 151 puntos del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca).

Ante esta situación, se recomendó que los niños, adultos mayores y personas con problemas respiratorios y cardiovasculares permanezcan en interiores.

Las altas concentraciones de ozono pueden aumentar el riesgo de daños a la salud en personas con enfermedades cardiovasculares como cardiopatía coronaria, apoplejía e hipertensión.

También existe la advertencia de que incrementen problemas respiratorios como asma, gripe, tos, dolor de pecho, sibilancia, sequedad y dolor en la garganta, hipertensión pulmonar, bronquitis, enfisema pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).