Redacción
Ante la reelección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos para los próximos cuatro años, se abre la puerta de construir una reforma migratoria que permita regularizar la condición ilegal de millones de latinos, que posibilite un trato de mayor igualdad por la mano de obra que ofertan en la Unión Americana.
Entre 2011 y 2012, alrededor de 27 mil mexiquenses fueron repatriados por las autoridades migratorias de los Estados Unidos por su condición de ilegales en territorio norteamericano, lo que incluso representó un riesgo para los mexiquenses de ser reclutados por el crimen organizado.
Tan sólo en 2011, un total de 19 mil 319 mexiquenses fueron deportados desde los Estados Unidos según reportes del Instituto Nacional de Migración.
Para 2012, los módulos donde fueron repatriados los oriundos del Estado de México fueron las entidades de Tamaulipas con 3 mil 363 mexiquenses; Baja California con 3 mil 118; Sonora, mil 217; Coahuila, mil 13 y Chihuahua con 236.
De acuerdo a la Coordinación General de Asuntos Internacionales, el riesgo para los mexiquenses repatriados, era que podían ser reclutados por el crimen organizado mientras aguardaban en las entidades fronterizas del norte de México. Por ello se implementó un programa para pagar los gastos de transportación de los mexiquenses deportados.
Los municipios de mayor expulsión de mexiquenses a la Unión Americana son Ecatepec, Toluca, Nezahualcóyotl, Ixtapan de la Sal, Naucalpan, Tenancinco, Tlalnepantla, Tejupilco, Chimalhuacán, Almoloya de Juárez, Coatepec Harinas, Villa Guerrero, Atizapán de Zaragoza, Tonatico, Valle de Chalco, Texcaltitlán y por último Tlatlaya.
También en 2011, las remesas de los mexiquenses alcanzaron los 16 millones 533 mil 5 dólares.
Para la temporada de fin de año, cerca de 22 mil mexiquenses radicados en la Unión Americana regresarán a municipios mexiquenses, especialmente de la zona sur y oriente, para lo cual se instalarán 31 módulos de recepción en donde además de orientación, se les prestará servicio médico, mecánico y de escolta en caravana.
A través del gobierno del Estado de México se otorgan otro tipo de servicios diversos a familiares de migrantes mexiquenses, tales como ayuda para gastos funerarios, repatriación de restos humanos o trámites legales.