loader-image
Toluca, MX
4:12 pm,
temperature icon
lluvia ligera
Hora Estándar Central

Actualmente te encuentras navegando en el SUBDOMINIO

NOTICIAS DISPONIBLES 2010 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020.

La abstención   Por Francisco Ledesma  

Como resultado de la falta de credibilidad de la ciudadanía hacia los partidos políticos y sus candidatos, se establece que el abstencionismo es un elemento creciente elección tras elección. Por ello, no sólo en México, pero los responsables del proselitismo le apuestan a la movilización de votantes –forma política a lo que periodísticamente se llama acarreo- y que puede determinar la elección de un gobernante a partir de sus estructuras, pero no de que su oferta política haya permeado entre el electorado.

 

Lo más grave pues, es la falta de legitimidad de los gobernantes –entiéndase por ello el grado de aceptación- derivado de quiénes votan son menos del 50 por ciento de la población. En segundo, porque en la actualidad son escasos los cargos de elección popular que obtienen más del 50 por ciento de los votos efectivos.

 

Y tercero, faltaría por determinar qué porcentaje de quienes votaron lo hicieron convencidos por alguno de los siguientes factores: la ideología política del partido o coalición por la que sufragaron; la plataforma electoral que ha presentado el candidato a la ciudadanía; o el afecto o simpatía hacia el candidato –que dicen los expertos en mercadotecnia electoral puede causar un efecto como Fox o López Obrador en los años 2000 y 2006-.

 

Aunque en un gran porcentaje, sin duda alguna, los votantes acuden a las urnas obligados por determinadas circunstancias como las siguientes: La amenaza de perder el trabajo si el partido en el gobierno sale derrotado en la elección; la cooptación de programas asistenciales a cambio de su voto por determinado partido político; o la tradición que implica el proceder de una familia con cierta militancia o simpatía hacia alguna de las opciones políticas.

 

Bajo estas condiciones, el escenario de un electorado convencido de su voto queda en números muy marginales. Es ahí, donde los partidos políticos, los candidatos y los cerebros de la mercadotecnia electoral deberían reflexionar sobre esta falta de legitimidad. Aunque no se justifica la falta de participación ciudadana al menos en los procesos democráticos que representa el día de la elección, no se debe soslayar que esa lógica y esa decisión es entendible.

 

Por ejemplo, cuántos electores pueden aspirar a una tarjeta que otorga despensas alimenticias o difusos apoyos económicos. Sin duda, la clase más pobre en la entidad, quien con ese tipo de programas asistenciales ve aligerada en gran medida la enorme complejidad económica por la que atraviesa. El voto más cautivo de movilizar, y del que los partidos políticos sin distingo, lucran mediante un clientelismo asistencial lacerante.

 

En general se trata de propuestas encaminadas a atender a la población más necesitada, más marginada, y más vulnerable al momento de convencerla de votar por un partido político u otro. Porque ahí también están en juego sus limitaciones académicas, sus grados de estudio, y es ahí donde poco se cree que a los partidos o candidatos les interese en el terreno de lo real, la eliminación de la pobreza o el analfabetismo.

 

Pero hay un sector que es mayoría entre el electorado, cuyas propuestas proselitistas alcanza muy poco su realidad. En su escenario poco se pudiera aspirar a que las amas de casa de conviertan en costureras –como propone algún abanderado-; porque su aspecto aspiracional va más allá del Estado paternalista que hoy en día todos los partidos políticos siguen ofertando.

 

Ese sector de la población no se muestra en las encuestas de intención del voto, porque no forman parte ni del voto duro, ni de los indecisos, quizá sí de los indiferentes porque tanto la propuesta electoral como a la política la sienten ajena a sus necesidades. Se trata de la clase media, que elección tras elección escucha ambigüedades como generación de empleos –mejor pagados- y que por la complejidad de la misma no se firman ante notario.

 

El gran problema de los candidatos que aspiran a gobernar al Estado de México es tratar de entender que los votos aún se consiguen mediante playeras, gorras, bolsas ecológicas, lapiceros y demás utilitarios que al final de la campaña quedarán en el anecdotario de la gente; y sólo servirán como productos emblemáticos de la mercadotecnia electoral que semana a semana se dedica a dictar conferencias magistrales en diversos puntos del país.

 

El Estado asistencialista debe ser rebasado. Estoy cierto de que los mexicanos no necesitan de dádivas para salir a votar; lo que es urgente es que se sientan identificados con el candidato, con sus propuestas y con su problemática.

 

Y eso no ocurre porque un candidato se corte el cabello en determinado lugar; o porque platique de forma reflexiva con la gente y presente en pantalla a un niño en pobreza y destinado al analfabetismo. Tampoco lo otorga la mimesis de Santa Claus en campaña. Lo necesario es ofrecer aspectos realizables pero que correspondan al escenario aspiracional de la clase media.

 

Mientras eso ocurre, el abstencionismo seguirá vigente en las urnas. Y los políticos irán ganándole terreno a la falta de legitimidad.

 

La tenebra

 

Las verdaderas encuestas muestran un crecimiento de Alejandro Encinas en la preferencia electoral que lo ubican en 28 por ciento. Aunque muy lejano, Eruviel Ávila ha caído cosa de cuatro puntos en la primera semana de campaña, y se ubica en 42 por ciento. Bravo Mena está sumido en el tercer lugar con poco menos de 15 puntos. La elección no está garantizada para el priísmo y los focos amarillos –que no se refieren al perredismo, sino a una señal de alerta- se han comenzado a encender.

 

 

Vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate non provident
Lexie Ayers
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.

The most complete solution for web publishing

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Tags

Share this post:

Related Posts
Latest Posts
Category
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit eiusmod tempor ncididunt ut labore et dolore magna