Redacción
Toluca, Edomex, 7 de septiembre del 2020.- Tras la remodelación de varios museos del Estado de México, que implicaron una inversión de más de dos mil millones de pesos, en los últimos dos años, ahora la Secretaría de Cultura y Deporte, que encabeza Marcela González Salas, determinó cambiar el nombre a una docena de estos espacios con la finalidad de hacerlos más atractivos y ampliar la oferta museística que ofrecen cada uno de ellos.
El acuerdo fue publicado este lunes en Gaceta de Gobierno, donde se argumenta que con ello se busca que los espacios museísticos a cargo del Gobierno del Estado de México “sean espacios vivos, que transformen a las y los visitantes y que fomenten la creatividad y curiosidad por aprender más”.
El espacio que albergaba al Museo de Culturas Populares en el Centro Cultural Mexiquense, en Toluca, en el casco de una exhacienda del siglo XVII, ahora será denominado “Museo Hacienda La Pila”, que a partir de hoy “recreará la vida de una hacienda del siglo XIX, convirtiéndose en una experiencia multisensorial, además se exhibe el arte popular elaborado por artesanas y artesanos mexiquenses, con lo que se propicia su difusión”.
Uno de los museos de más reciente creación era el de las Torres Bicentenario, a la entrada de la capital mexiquense, ahora será denominado “Museo Galería de Arte Mexiquense Torres Bicentenario, “para que sea un espacio dedicado a la exhibición y venta de obra artística, principalmente de mexiquenses, de creadores radicados en el Estado de México y de artistas de trayectoria nacional e internacional”.
El Museo de Arte Moderno “Carlos Olvera”, que también se ubica en el complejo del Centro Cultural Mexiquense en Toluca, ahora retoma su nombre original de “Museo de Arte Moderno”, que “presentará las obras más valiosas y representativas de la plástica moderna y contemporánea, haciéndolo más representativo e incluyente para todas y todos los mexiquenses”.
El Museo Sor Juana Inés de la Cruz, ubicado en la comunidad de Nepantla, en Tepetlixpa, al oriente del estado ahora se llamará “Museo Casa de Juana Inés y será “un espacio que busque que el espectador identifique el tiempo en el que Juana Inés nació́ y observe todas las situaciones por las que fue permeada, en el ámbito familiar, económico, cultural, social y religioso; que explican que, sin Nepantla, y los volcanes, Juana no hubiera sido lo que fue y es”.
El Museo Gonzalo Carrasco, localizado en Otumba en una casona de finales del siglo XIX también cambia su nombre a “Casa Museo Gonzalo Carrasco”, pues ahí se recreará la vida de aquella época en la que el pintor jesuita vivió; se pretende ahondar más en la vida del artista, su proceso creativo y su incursión en San Carlos.
Lo que durante más de 20 años fue el Museo de Numismática, ahora albergará el “Museo Casa Toluca 1920 que “será un espacio para el encuentro de artistas, intelectuales, creadores y gestores culturales con la sociedad. Ahí se brindarán talleres, conferencias y presentaciones de libro y una parte de la casona será recreada a los tiempos en que fue construida a inicios del siglo XX.
Los tres museos localizados en la esquina que forman Ignacio Bravo y Sebastián Lerdo de Tejada, en el primer cuadro de la capital mexiquense serán renombrados. En ese sitio se ubican los museos Felipe Santiago, José María Velasco y Luis Nishizawa. Ahora, los tres formarán “El Corredor de la Plástica Mexiquense” dedicado a exaltar la obra de estos tres artistas mexiquenses. Estos espacios se convertirán en lugares de exposición temporales y permanentes de los temas más representativos de cada uno de los artistas: El Felipe Gutiérrez se llamará Museo del Retrato Felipe Santiago Gutiérrez; el de José María Velasco, “Museo del Paisaje José María Velasco y el de Luis Nishizawa se seguirá llamando Museo Taller Luis Nishizawa.
El nuevo Museo del Deporte ubicado en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco, se llamará “Museo del Deporte Edomex”, donde se buscará promover y estimular la práctica del deporte como desarrollo individual y colectivo, inmortalizar los logros de las y los atletas mexiquenses de deporte adaptado y convencional, a través de líneas de tiempo, fotografías y video,
En la zona oriente de la entidad se crea el “Museo de Encuentro con Nuestras Raíces”, que será un espacio que busca posicionar a la zona oriente como una tierra de ideas, cultura e historia, propias del Valle de los Volcanes, pues en esta región del estado, nacieron y se desarrollaron Sor Juana Inés de la Cruz y el poeta Nezahualcóyotl.
También en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario se crea la “Sala de la Plástica Mexiquense”, con el objetivo de promover el talento y trabajo de las y los artistas plásticos de la zona oriente del Estado de México.