Israel Dávila
Toluca, Edomex, 6 de noviembre del 2019.- A mes y medio de que culmine el ejercicio fiscal 2019, solo seis municipios mexiquenses de los once donde fue decretada la alerta de género por violencia feminicida, han ejercido ya los recursos que les fueron asignados este año para la implementación de medidas que ayuden a contrarrestar este fenómeno.
De acuerdo con la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos del gobierno del Estado de México, solo Chimalhuacán, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco, Chalco y Naucalpan ya concluyeron sus procesos adquisitivos que realizaron con los recursos que se les asignó en el presupuesto de egresos 2019.
Los que aún están pendientes por ejercer el recurso son Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli, que paradójicamente son las demarcaciones donde ocurren más feminicidios.
Para este año, el Congreso local autorizó, a propuesta del Ejecutivo, una partida de solo 30 millones de pesos para acciones tendientes a atender la alerta de género por violencia feminicida.
Estos 30 millones se distribuyeron entre los 11 municipios donde fue decretada la alerta de violencia de género bajo la siguiente asignación de recursos:
Chalco: 3 millones 589 mil pesos
Chimalhuacán: 1millón 443 mil pesos
Izcalli: 3 millones 340 mil pesos
Ecatepec: 3 millones 80 mil pesos
Ixtapaluca: 2 millones 688 mil pesos
Naucalpan: 2 millones 337 mil pesos
Nezahualcóyotl: 2 millones 249 mil pesos
Tlalnepantla: 3 millones 290 mil pesos
Toluca: 3 millones 84 mil pesos
Tultitlán: 2 millones 471 mil pesos
Valle de Chalco: 2 millones 424 mil pesos
De tal suerte que a la fecha se han ejercido ya más de 14 millones 955 mil pesos y restan por ejercer poco más de 15 millones de pesos.
De acuerdo al marco legal vigente, los municipios debían presentar los proyectos en los que pretendían aplicar los recursos asignados para atender la declaratoria de alerta de género. Estos se podrían destinar únicamente a tres rubros: capacitación, difusión y equipamiento.
Las Secretarías de Finanzas y Justicia y Derechos Humanos revisaban los expedientes presentados por los municipios y de considerar que los recursos se aplicarían en asuntos que marca la normatividad se les daba el visto bueno y las autoridades municipales podrían iniciar sus procesos adquisitivos.
Este jueves, el secretario de justicia y derechos humanos, Rodrigo Espeleta Aladro comentó que solo son 6 municipios quienes ya tienen comprometidos los recursos y 5 más están en procesos de adquisición.
Informó que al concluir el año, vendrá un periodo de supervisión de las instancias correspondientes para verificar que la aplicación de estos recursos que fueron etiquetados para atender la declaratoria de alerta de género se haya hecho de forma adecuada, y también el Órgano Superior de Fiscalización, del Congreso local podrá aplicar auditorias para supervisar su correcto ejercicio.
El secretario de justicia prometió que para el año entrante se tiene contemplado incrementar sustancialmente los recursos para que los municipios puedan atender las declaratorias de alerta de género.
Solo para la alerta de violencia de género por feminicidio se proyecta presupuestar alrededor de 100 millones de pesos y 70 millones de pesos más, aproximadamente para la declaratoria de alerta de género por desapariciones de mujeres y niñas.