loader-image
Toluca, MX
10:53 am,
temperature icon
niebla
Hora Estándar Central

Actualmente te encuentras navegando en el SUBDOMINIO

NOTICIAS DISPONIBLES 2010 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020.

Feminicidios. Saldo pendiente.

Edomex sigue en los primeros lugares de violencia de género; feminicidios, violación y lesiones intencionales contra mujeres

Israel Dávila

Toluca, Edomex. 26 de agosto del 2018.- Diez municipios mexiquenses se encuentran entre el listado de las 100 demarcaciones más peligrosas para la mujer, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, pues en ellos han ocurrido la mayor parte de los feminicidios este año.

Cinco de estas diez demarcaciones del Estado de México no están dentro de los once donde se decretó la alerta de genero hace tres años y en ellos cada vez es más frecuente la incidencia de este delito.

Además, julio está considerado como el mes donde más feminicidios se han registrado en México durante este 2018; 78 a nivel nacional, de los cuales 15 ocurrieron en el Estado de México, es decir, 5 más que los perpetrados en junio pasado.

En lo que va del año, en el Estado de México se han iniciado 51 carpetas de investigación por este delito, siendo la entidad donde más ilícitos de este tipo se han reportado en todo el país. Sin embargo al medir la incidencia por cada 100 mil mujeres, la entidad mexiquense se ubica en el lugar 16, pues la tasa de feminicidios es de 0.57 casos por cada 100 mil mujeres, mientras que la tasa nacional es de 0.73.

El feminicidio ha tenido un comportamiento irregular durante este año, aunque se muestra una clara tendencia a  la alza en los últimos dos meses, donde han ocurrido casi la mitad de estos asesinatos contra las mujeres por cuestiones de género. En enero se iniciaron 7 carpetas de investigación por este delito; en febrero, 5; en marzo solo una; en abril fueron seis y en mayo fueron 7, pero para junio la cifra llegó a 10 y en julio se elevó a 15 carpetas.

Neza es el municipio donde más feminicidios se han perpetrado este año con 6 casos, lo que ubica a esta demarcación en el lugar siete a nivel nacional.

En el lugar ocho de la tabla a nivel nacional se encuentra Tecámac—donde no se decretó la alerta de género hace tres años. En este municipio han ocurrido 5 feminicidios, con una tasa de 2.07 casos por cada 100 mil habitantes.

En el lugar 14 a nivel nacional se ubica Chimalhuacán, con 4 carpetas por feminicidio y en el 15 Ecatepec, con la misma cantidad;  el lugar 31 lo ocupa Chalco con 3 casos y con la misma cifra se encuentra Zumpango, que ocupa en sitio 32,  otra de las demarcaciones que no está dentro de las once donde se decretó la alerta de género.

Con dos feminicidios ocurridos este año se ubican Atizapán, Huixquilucan, Villa de Allende y Valle de Chalco, siendo esta última la única con el mecanismo de alerta de género desde hace tres años. Estas demarcaciones ocupan del lugar 65 al 68 en el listado nacional de municipios don más feminicidios del país.

Llama la atención el caso de Villa de Allende, pues al ser un municipio rural, con una población muy dispersa, la tasa de casos por cada 100 mil habitantes es una de las mayores de todo el país con 6.99.

En listado no aparecen demarcaciones como Ixtapaluca, Toluca, Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Tlalnepantla y Tultitlán, donde sí se decretó la alerta de género.

Aunado a los 51 feminicidios, el Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta que en los primeros siete meses del año  se iniciaron 153 carpetas de investigación por el delito de homicidio dolosos contra mujer, es decir, asesinatos de mujeres que no cumplen las características para ser considerados como feminicidios,  y se reportaron más e 8 mil 954 denuncias por lesiones intencionales, donde el Estado de México también ocupa el primer lugar nacional.

En los delitos que atentan contra la seguridad y la libertad sexual de la mujer, la Fiscalía General de Justicia de la entidad  ha iniciado mil 31 carpetas de investigación por el delito de violación, entre enero y julio, 639 por violación simple y 392 por violación equiparada; hay mil 64 denuncias por abuso sexual; 141 por acoso sexual y 38 por hostigamiento.

Sin embargo, en llamadas de emergencia por incidentes relacionados con estos delitos, las cifras son mucho más elevadas. El Sistema Nacional de Seguridad Pública tiene reportadas 192 llamadas al 911 por violencia de género; 64 por abuso sexual; 206 por hostigamiento o acoso sexual; 207 por violación y mil 51 por violencia de pareja.