Redacción
Con una puntuación de 39 unidades de 100 posibles, el Instituto de Acceso a la Información del Estado de México se ubicó en penúltimo lugar de evaluación a nivel nacional sólo por encima de San Luis Potosí, de acuerdo al Índice Nacional de los Órganos Garantes del Derecho de Acceso a la Información (INOGDAI).
La calificación dada a conocer ayer, respecto de las instituciones que deberían garantizar la transparencia en los 31 estados de la República y el Distrito Federal, reveló que el 81 por ciento de los órganos estatales de transparencia reprobaron respecto de los indicadores evaluados.
Los estados en los últimos lugares fueron San Luis Potosí con 20.1%; por la falta de acceso al portal de Internet y diversas prácticas obstructivas para gestionar solicitudes de información, seguida del Estado de México con 39.2%; Baja California Sur 40.9%; Sinaloa 46%; y Nayarit y Guanajuato con un empate de 46.6 por ciento.
Los estados mejor evaluados son: Puebla al contar con una legislación progresiva, y coordinar programas educativos entre otros factores colocándose como el más alto en la medición. Tlaxcala contó con el 66.5%; el Distrito Federal con el 66.1%; Durango con el 63.3%; Chihuahua con el 62.2% y Nuevo León con el 60.9 por ciento.
El índice destaca que veintiséis de los órganos estatales de transparencia tuvieron calificaciones por debajo del 60 por ciento, lo que refleja que la mayor parte no garantizan de forma adecuada el derecho de acceso a la información.
La oficina para México y Centroamérica de la organización internacional Artículo 19 y México Infórmate reportaron que el promedio de desempeño es de 53.6 por ciento, respecto al 100 por ciento que significa la máxima garantía del derecho.
El Índice de Evaluación analizó tres categorías, que representan las funciones principales de los órganos garantes para la protección del derecho, a partir de utilizar la información oficial solicitada durante siete meses, y que fue analizada y sistematizada por más de un año.
Los indicadores calificados fueron: Transparencia y Rendición de Cuentas de los Órganos Garantes, Promoción del derecho de acceso a la información y Resolución de controversias.
Los promedios nacionales por categoría fueron: 63.6% en Transparencia y Rendición de Cuentas de los Órganos Garantes; 46.5% en Promoción del derecho de acceso a la información; y 50.8% en de Resolución de Controversias.
A su vez estas categorías son subdivididas en 15 variables, tales como publicidad de la actuación de las y los titulares de los órganos garantes; disponibilidad de los informes de labores de los OG y las revisiones legislativas; sistemas y procedimientos de archivos; evaluaciones externas y mecanismos de rendición de cuentas horizontales.
Además de nivel académico, nivel de especialización de las y los titulares de los OG e inconformidades por los nombramientos; promoción y capacitaciones; criterios para la resolución de controversias; recursos de revisión y sentido de las resoluciones y seguimiento de las resoluciones.