Redacción
La disparidad de las normas de tránsito que existen de una entidad a otra impiden que mejore la seguridad vial, aseguró ayer, Miguel Ángel Coello Cetina, del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi), quien junto con organismos públicos como Inegi, y privados, como la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (Amis), elaboraron el primer observatorio vial en el país.
Este documento presentado ayer hace una evaluación y diagnóstico de las condiciones de seguridad vial en cada entidad. A decir de este análisis Yucatán registra las mejores calificaciones en la materia en todo el país, seguido de Jalisco, Distrito Federal Chihuahua y el Estado de México.
Los estados con menor calificación son Oaxaca, Colima Tabasco Zacatecas y Guerrero, quienes presentan un menor interés para mejorar las condiciones de seguridad en sus calles y vialidades.
En México, cada año mueren más de 16 mil personas como consecuencia de los accidentes de tránsito, y la idea y compromiso que asumió México ante la ONU y en su Estrategia de Seguridad Vial decretada en 2011 en el Diario Oficial de la Federación, es que para 2020, el número de víctimas se reduzca al menos la mitad, para que el número de personas que pierden la vida en un siniestro vial sea menor a 8 mil.
Tras dar a a conocer los resultados del primer observatorio de seguridad vial, el Cesvi propuso crear una Agencia Nacional de Accidentes de Tránsito que se encargue de coordinar la información de todos los estados en esta materia, para que a su vez se identifique, por región, las principales problemáticas para la toma de decisiones.
También plantea la homologación de leyes y reglamentos de tránsito en todo el país, pero sobre todo, se cumpla con su aplicación. “Si no hay una autoridad federal que coordine, la estandarización de las normas se quedará como un sueño”, dijo el subdirector del Cesvi, Ángel Martínez Álvarez.
El Cesvi identificó ocho factores de riesgo para la seguridad vial. El primero es el exceso de velocidad. El estudio permitió establecer que el 68 por ciento de los automovilistas no respetan los límites de velocidad y datos del Inegi advierten que la mitad de los accidentes de tránsito, están ligados a este factor.
Al revisar las leyes de tránsito en todo el país se pudo constatar una disparidad en cómo las autoridades abordan este problema. En Nuevo León esta conducta es sancionada con multa de 62 días de salario mínimo, mientras que el Sinaloa sólo alcanza un día de salario.
Conducir bajo los influjos del alcohol, es el segundo factor de riesgo y de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, este elemento está presente en la mitad de las muertes en accidentes de tránsito. Al revisar las normas estatales se comprobó un manejo contrastante. En Jalisco, esta conducta es sancionada con 165 días de salario mínimo, mientras que en Sinaloa, sólo merece un día multa. En 14 estados de la república conducir en estado de ebriedad representa además de la multa, un arresto por 36 horas, pero en 11 entidades no se considera la retención del conductor.
Conducir sin el cinturón de seguridad también tiene un tratamiento muy dispar en las entidades. En Oaxaca, Sinaloa y Zacatecas, por ejemplo, no se estipula su uso, mientras en Tabasco la multa por conducir sin el cinturón es de mil 400 pesos. Con datos del Inegi, el Cesvi aclaró que en el 65 por ciento de los accidentes donde se registra una muerte, la víctima no portaba el cinturón de seguridad.
El uso de distractores al manejar, como lo son los teléfonos móviles y las tablets es otro factor de riesgo considerado por el Cevis. Las estadísticas arrojan que el riesgo de accidentarse se duplica por el uso del celular y se cuadruplica por el hecho de mandar mensajes. Pese a ello, esta conducta no está contemplada como violación a la ley de tránsito en la mitad de los estados de la república.
El no uso de sillas para infantes y menores también forma parte de los factores de riesgo. Sin embargo, en el 60 por ciento de las entidades federativas este elemento no se exige a los conductores en los reglamentos de tránsito, y en 13 estados, está castigado con multas que van de los 3 a los 28 días de multa.
El uso de casco para los motociclistas también es factor de riesgo para accidentes viales, pero los estados contemplan su no uso de manera distinta. En Jalisco, la no portación del casco merece una sanción económica de 15 días de salario mínimo, pero en Zacatecas, Oaxaca, Sonora y Nuevo León, no se considera violación a las normas viales.